156 clubes de ciencia y tecnología a nivel nacional concluyeron de manera exitosa los Seminarios de Oceanografía: “S.O.S. Océano en dificultad”, a cargo de la Sociedad Geográfica de Lima en el Marco del Proyecto ENGITRONIC Circuito STEAM Bicentenario del CONCYTEC. Estas actividades estuvieron dirigidas a los Clubes de Ciencia y Tecnología del CONCYTEC, han sido 707 personas registradas entre Profesores, Estudiantes y Especialistas de las 25 Regiones del Perú y que participaron muy activamente durante las sesiones.
Estos seminarios están alineados al esfuerzo global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado “Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible”, cuyo período inició este 2021; asimismo, buscan desarrollar en el país la alfabetización en temas oceanográficos u alfabetización oceanográfica, cuyo objeto es sensibilizar y dar a conocer la situación por la que están atravesando los océanos, como la explotación de los recursos hidrobiológicos, la contaminación por plásticos y micro plásticos, la contaminación en general, entre otros; todo esto, en el contexto del calentamiento global ocasionado por los seres humanos.
Han sido 03 los Seminarios que se han llevado a cabo de manera virtual durante el mes de junio, las ponencias estuvieron a cargo del representante de la Sociedad Geográfica de Lima, Mag. Hugo Montoro, quien a su vez hizo la invitación a dos (02) especialistas de trayectoria y prestigio nacional; ellos compartieron con los estudiantes y profesores sus trabajos de investigación e iniciativas para la protección del ecosistema marítimo.
El primer invitado fue el Biólogo Yuri Hooker, quien viene abordando la necesidad de contar con áreas marinas protegidas, cuya semejanza en tierra o en continente serían las reservas nacionales que existen en nuestro país como el Pacaya Samiria, el Manu, entre otros.
La segunda invitada fue la especialista Francisca Barrios, quien mostró los resultados de sus dos iniciativas acerca de la protección de los océanos, que de manera esforzada viene llevando a cabo en el Puerto de Pucusana, y que como sabemos también, tiene importantes problemas de contaminación. La primera iniciativa está orientada a disminuir la contaminación por plásticos proveniente de la actividad pesquera, esto se hace posible a través de la educación a los pescadores; aquí, se les solicita que todo el plástico que se embarca antes de una faena de pesca regrese a la Costa al término de la misma, algo tan sencillo a nuestro entender pero que no se venía realizando, pues todos los desperdicios utilizados en estas actividades eran desechados en el mar; como resultado de esta iniciativa, se ha logrado acumular varias toneladas de plástico que fueron luego convertidos en productos o artículos duraderos. La segunda iniciativa se llama Héroes del Planeta y está orientada a cambiar los hábitos de consumo de pescado que tradicionalmente se centra en utilizar la pulpa o el filete, preferentemente de carne blanca, desperdiciándose partes con alto contenido de nutrientes; esto como consecuencia genera una mayor extracción de pescados, por lo tanto, esta iniciativa viene desarrollando y fomentando alternativas para maximizar el aprovechamiento del consumo de todo el pescado incluyendo la piel y espinazos.
Al término de los Seminarios los participantes fueron encuestados, 395 participante nos brindaron su opinión sobre estas actividades, teniendo como resultado destacado que el 95.2% quedó satisfecho y totalmente satisfecho con todo lo aprendido y acontecido durante los seminarios.
El Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la ONU
Las Naciones Unidas lanzó oficialmente en febrero del 2021 el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible durante un evento virtual liderado por la UNESCO. El Secretario General, António Guterres, fue el encargado de abrir el evento, y advirtió que el océano enfrenta amenazas sin precedentes debido a la actividad humana, dijo también que el COVID-19 ha demostrado la fragilidad y vulnerabilidad de las sociedades y para recuperarse más fuertes y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo dejar de degradar el medio ambiente del que depende la humanidad. Para lograrlo, la ciencia y la investigación son vitales.
La Sociedad Geográfica de Lima (SGL)
La Sociedad Geográfica de Lima es una Academia Científica, autónoma en el campo de la Geografía, de ámbito nacional y de utilidad pública, que está al servicio de la nación, y que, tiene como fines promover la ciencia geográfica y contribuir al mejor conocimiento del territorio peruano. Fue creada el 22 de febrero de 1888 en Lima-Perú con fines científicos, encargada del estudio de la geografía nacional, comprendiendo tanto temas geográficos como de otras ciencias
Mayor Información en:
Puntos de Contacto:
ENGITRONIC: Paola Wong 944451258