
Ajuares
En el mundo andino siempre ha existido la creencia de una vida posterior a la muerte. Por ello los muertos han sido acompañados de objetos y provisiones en su tránsito hacia esta nueva existencia. A este conjunto de objetos se le denomina ajuar funerario. Realizados con distintos elementos y técnicas, de acuerdo a la época y a quien acompañaban.
Datos interesantes sobre los Ajuares
Fardo Funerario
En el mundo andino prehispánico, a diferencia de ahora, los entierros eran “hacia adentro”. El ajuar se sepultaba con el cuerpo dentro de un fardo funerario que generalmente envueltos en cestos, telas de algodón llano y otros textiles.
Lápidas funerarias
Es un elemento europeo que llega al Perú con la conquista española. Consiste en una piedra plana en la que se labra una inscripción, generalmente el nombre del muerto y un epitafio, costumbre romana, que trata de resumir la vida y personalidad del fallecido. Asimismo se representan elementos de la religión del muerto.
Flores en las tumbas
Actualmente se colocan flores en las tumbas de manera ornamental, pero esta práctica se originó por al aroma de las flores, que servía para ocultar el olor y ahuyentar insectos. En Huaca Pucllana, Lima, se encontraron fardos funerarios rodeados de plantas con mucho aroma como la lantana.
Mejores ajuares, más poder
Aquellos entierros que llevaban joyas exquisitas lo hacían para diferenciarse de la población en vida. Requerían de artesanos especializados, gran técnica y materiales de élite.