
Arquitectura

Hace aproximadamente 5000 años comenzó un complejo proceso de organización urbana, ya no sólo de viviendas, sino que se inició la utilización de edificios monumentales en los que se realizaban tareas de observación astronómica y cálculo del tiempo así cómo de ofrendas y ceremonias. Posteriormente se construyeron grandes ciudades, centros administrativos, complejos sistemas de protección y comunicación a través de caminos.
Datos interesantes sobre la Arquitectura
Arquitectura andina
La arquitectura andina prehispánica se caracterizó por su diseño estructural, técnica constructiva, empleo de materiales como la piedra y el adobe, localización estratégica, armonía y conservación del medioambiente
Arquitectura y sociedad
La arquitectura prehispánica estuvo estrechamente relacionada con su geografía, cosmovisión, recursos y manejo social . Se desarrolló de manera monumental, antes de la aparición de la cerámica, donde se desarrollaron sociedades mas grandes y complejas.
Tradiciones y tecnologías arquitectónicas
Tradiciones: «costeña» son los pozos circulares (2500-1800 a.C.). «Serrana o Kotosh-Mito», recintos con esquinas redondeadas (1800-800 a.C.). Templos en “U”(1800 y 800 a.C) estructura piramidal central con dos brazos formando una plaza entre ellas. Las formas piramidales o plataformas de adobe superpuestas conectadas mediante rampas o escaleras hacia el intermedio temprano (500 a.C. – 700 d.C.).
Las tradiciones constructivas son los procedimientos técnicos que sirvieron para construcción de edificaciones, contienen el conocimiento relacionado a procedimientos constructivos, a la tecnología de materiales y de ingeniería. Tienen un origen que responde a necesidades de función.
Otros nombres para la Shicra
También se llamaron: bolsas de contención, sacos de fibra, canastas, bolsas de relleno, bolsas de fibra vegetal, mancarrones de totora o canastas de totora rellenas de piedras campestres.