Camélidos

Los camélidos sudamericanos comprenden cuatro especies: la llama (Lama glama ); la alpaca (Lama pacos); el guanaco (Lama guanicoe ) y la vicuña (Vicugna vicugna). De estas cuatro la llama y la alpaca son especies domesticas, mientras que el guanaco y la vicuña son especies silvestres.

Míralo en 3D

Botella escultórica representando una llama

Datos interesantes sobre los Camélidos

Domesticación
Los camélidos sudamericanos se domesticaron en el altiplano peruano-boliviano, la cuenca del Titicaca, y la puna de Junín (pampas que rodean al lago), en donde se ha podido comprobar cambios en el uso de animales silvestres y la dependencia cada vez mayor de camélidos. El proceso desde aprender los hábitos de los camélidos hasta su control y semidomesticación pudo haberse efectuado entre 5,500 a 4,200 años a.C. Posteriormente se desarrolló un mayor control sobre los rebaños (2500 a 1750 a.C.) hasta su domesticación (período Formativo u Horizonte Temprano).
Los camélidos y la sociedad andina
La Vicugna vicugna y la Lama guanicoe constituyeron un elemento fundamental en la conformación de nuestras sociedades. Su lana fina era muy cálida y su carne y leche complementó el aporte de proteínas de la dieta agrícola. En el Tawantinsuyo,  la lana  era tejida para vestir al pueblo y como ofrenda ritual; la posición social de un individuo era evidenciada por la calidad del tejido que utilizaba. La Alpaca que tenía la lana más gruesa y difícil de tejer, era utilizada por el común de la población. El estamento más alto de la sociedad, los dirigentes y funcionarios utilizaban la lana de vicuña, cuyo pelaje más fino era escaso. Las denominadas Acllas fueron mujeres seleccionadas para tejer exclusivamente esta lana que además de vestir a la élite tenía fines ceremoniales.
Camélidos como recurso
Entre los grupos de alpacas domésticas, por las características productivas de la fibra, se conocen dos fenotipos o variedades: Huacaya y Suri; y dos de llamas: K’ara y Chaku. Estos recursos genéticos son motivo de una mayor atención y evaluación con fines de conservación, mejora genética, y mejora productiva, evitando así la pérdida de esos rasgos, que provienen de un largo proceso de manejo de estos animales.
Camélidos en la actualidad
El Perú es el principal productor de camélidos sudamericanos del mundo con poco más de 5 millones de cabezas entre las cuatro especies, de las cuales 3 millones 596 mil 753 son alpacas y representan más del 85% de las existentes en el mundo. Se elaboran las  fibras para la textilería, siendo la de vicuña, la más fina.

 

Descubre otros objetos del período de Domesticación