
Chaquitaclla
Es una herramienta agrícola manual que sirve para labrar la tierra. Está formada por un palo de punta encorvada de metal o madera y un segundo palo transversal que sirve de apoyo al pie del agricultor. Se usa desde 3500 años.
Míralo en 3D
Paccha Inca de cerámica
Objeto de uso ritual (paccha) confeccionado en cerámica. Es una escultura hueca con forma de arado de pie (chaquitaclla) con un cántaro (urpu o aríbalo) en la parte superior. Tiene una apertura (en la boca del cántaro) y vertedera (en la punta inferior de la chaquitaclla) que permite circular agua o líquido desde el cántaro (urpu o aríbalo) pasando por la sección que representa el arado de pie (chaquitaklla) hasta el exterior. Forma un par con el objeto ML021102.
Alto: 359 mm / Largo: 138 mm / Ancho: 115 mm / Peso: 452 g
Colección Museo Larco
Alto: 359 mm / Largo: 138 mm / Ancho: 115 mm / Peso: 452 g
Colección Museo Larco
Datos interesantes sobre la Chaquitaclla
Las primeras chaquitacllas
Se conocen gracias las crónicas de Guamán Poma de 1613 y a representaciones en cerámica. Muchos restos de chackitaclla datan de la época Inca, pero algunas formas más antiguas de esta fueron encontradas por Erickson en 1982, en excavaciones de andenes antiguos en Cusco – Marcavalle que datan entre los 800 y el 900 a.C.
Como se usaba
El agricultor apoya el pie para hundir la parte puntiaguda a la tierra y luego inclinaba el palo para remover una parte de la tierra y así hacer un surco.
¿Quiénes las usaban?
Los primeros investigadores pensaban que la chackitaclla solo podía ser usada por hombres debido a la gran fuerza que se debía ejercer. Los investigadores en la actualidad han visto comunidades de mujeres realizando la misma actividad y con la misma destreza.
uso actual
Actualmente se sigue usando en la agricultura de zonas altoandinas para el cultivo de la papa y es una tradición de arado que se realiza como en equipo, además permite descansar a la tierra por periodos y permite cultivos de calidad.