
Madera

La madera, obtenida de los tallos de plantas leñosas, es un recurso que acompaña a la humanidad desde sus inicios. Fue utilizada para hacer fuego, construcciones, artefactos y medicinas. Al llegar al Área Andina, nos encontramos con algarrobos, huarangos, queñuales, yoques, pacaes, lúcumos, zapotes, tornillos y otros.
Datos interesantes sobre la Madera
Algarrobo y huarango
El algarrobo y el huarango son las maderas más duras y fuertes de la costa peruana. Fueron utilizadas para la construcción, como postes y vigas; la fabricación de artefactos para la tecnología textil, para la manufactura de cerámica, como paletas, su cocción a altas temperaturas; para la metalurgia y fundición, como carbón para cocinas y chicherías, para remos de embarcaciones, ajuares, tumbas y joyas.
Los queñuales en la sierra
Los queñuales (Polylepis sp.) son de las pocas especies forestales de altura (más de 3500msnm) y han sido la claves para proteger las cabeceras de cuencas además de ser el hábitat que necesita la biodiversidad de los bosques y humedales andinos. Captan agua del aire y las nieblas, para acumular sus excedentes en el suelo, hasta formar riachuelos y manantiales. Controlan la erosión del suelo, beneficiando los cultivos. Fueron utilizados para construcción y leña. Se está investigando su plantado a lo largo del Qhapac Ñam.
Máscaras y otros objetos
La madera se utilizó como materia prima para objetos rituales o de lujo (suntuarios). Se observa en el ídolo de Pachacamac, realizado con madera de lúcuma, máscaras en fardos funerarios Huari, hechos en pacae; figurinas de yoque y keros de algarrobo. La destreza de los artesanos se ve en los finos acabados, su pulido, los detalles en miniatura. Para ello utilizaron herramientas de piedra, otras maderas, huesos, conchas y metales.
Bosques que ya no existen
Hay evidencias arqueológicas de pequeños bosques de algarrobo en la costa centro y sur del Perú que desaparecieron por la sobreexplotación de este recurso, seguramente para los hornos de cerámica. También lúcumos, pacaes y chirimoyas en ciertos valles medios o cercano a lomas.