Maiz

El maíz (Zea mays) es una de las plantas más importantes del área andina. Tuvo una segunda adaptación en Los Andes luego de ser domesticada en Mesoamérica (México y alrededores). Su cambio es tal que no existe la especie en la naturaleza, es una planta «artificial». Hay al menos 55 variedades andinas, cada una para un uso en especial.

Datos interesantes sobre el Maiz

Conservando los recursos genéticos
La evolución de las razas se origina desde tiempos remotos en donde los agricultores, tuvieron un rol importante desempeñando una amplia gama de funciones en relación con la producción y el mantenimiento de las semillas. En muchos casos son ellos quienes todavía continúan con la tradición de conservar los recursos genéticos; seleccionando y plantando las semillas a partir de sus variedades y son los principales consumidores de su producto.
La domesticación del maíz
La raza más antigua, Confite Morocho, se cultiva todavía en Ayacucho, en los mismos lugares donde se encontraron los restos de maíz con una antigüedad de casi 6,000 años. Algunas razas sobretodo las de la Sierra son muy variables, y se diferencian principalmente por el color del grano y adaptación.
Diversidad del maíz
La extrema variedad de las condiciones ecológicas en las que el maíz crece en el Perú, conjuntamente a la mutación; la hibridación y una selección planificada ha resultado en la producción de un número alto de razas que indican la gran diversidad genética existente.
Usos del maíz
Como alimento, el maíz fue utilizado para su consumo directo, sancochado o en pachamanca. Sus restos, para alimentar animales domésticos. El mote, fue una innovación que permitió conservar mejor los granos y quitarle su cobertura para aprovechar más las proteínas. También se tostaron para lograr la cancha, que permitía mejor su conservación y traslado. Se secaron para hacer harina. Se fermentaron para obtener la chicha de jora. Sus cañas sirvieron para la construcción, sus hojas o pancas, para el fuego, la cocina y para obtener soguillas.

 

Descubre otros objetos del 3º período