
Papas

Las primeras papas cultivadas fueron seleccionadas entre 6.000 y 10.000 años atrás, en los Andes del sur de Perú, Bolivia y norte de Chile. Su manejo y consumo permitió el crecimiento de poblaciones, tecnologías para su cultivo e innovaciones para su conservación. Es uno de los alimentos más importantes del mundo.
Datos interesantes sobre las Papas
La domesticación de las papas
Una de las tendencias de la domesticación de la papa fue la reducción en la longitud de los estolones (Tallos), lo que favoreció la concentración de los tubérculos al pie del tallo. También pudieron seleccionarse tubérculos menos tóxicos.
Chuño, tecnología para la conservación
El chuño se originó entre los antiguos pobladores de los Andes, quienes empleaban métodos de deshidratación para la conservación de la papa. El método consiste en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma alterna. En cada repetición, la papa pierde agua hasta que, finalmente el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo. Facilita el transporte, almacenaje, conservación y consumo.
Tocosh, papa hecha medicina
Es un producto alimenticio obtenido por una técnica de conservación andina con propiedades nutritivas y terapéuticas. Es el resultado de la fermentación bacteriana de la papa almacenada en pozos construidos en la tierra, envueltos en ichu (grama de la puna) Son presionados con piedras bajo una corriente de agua proveniente de un manantial contenido en redes de juncos o gramas durante 4 a 24 meses. Luego se retira, se orea y se solea, quedando listo para ser usado. Tiene propiedades antibióticas por contener hongos que producen la penicilina. Protege el estómago, es cicatrizante, energizante, probiótico eficaz.
Papa para todo el mundo
Las papas llegaron a Europa a través de la Conquista. Fueron llevadas junto con el maíz y los ajíes. Estos últimos fueron adoptados enseguida para el consumo. Pero con la papa no fue igual, llegaba a veces y mal estado y su forma se asociaba con enfermedades como la uta y la viruela. Nadie quería consumirla. Recién en el SXVII se comenzó a cultivar y a partir de allí se difundió por todo el mundo. Tanto es así que platos típicos de Rusia, los Balcanes, Polonia, contienen papa. En 1845, una plaga llamada «tizón tardío» que atacaba las cosechas de papas, se expandió por Europa. Generó una gran hambruna y muchas muertes en Irlanda, que dependía de este cultivo para vivir. Para combatir esta plaga se llevaron especies de papas silvestres de Perú resistentes a la enfermedad.