
Puntas
Son herramientas fabricadas en piedra a partir de una lasca trabajada por ambas caras. Las rocas provienen de canteras. Cada punta de flecha una tiene una forma y función y servía para cazar distintos animales según su tamaño. Hace unos 11,000 años a.C., en el Perú, los cazadores- recolectores, mejoraron sus técnicas de caza al fabricar con gran destreza y detalle puntas proyectil que les permitía cazar diversos animales para su subsistencia.
Datos interesantes sobre las Puntas
Tecnología lítica
Se usaba un bloque de roca sacado de una cantera cercana, de este trozo llamado núcleo se desprendían lascas por medio de golpes directos o indirectos. Luego se trabajaban por ambas caras con finos golpes de roca contra roca y con madera y hueso para hacer afilar los bordes. Una vez listo se colocaba en un mango largo de madera amarrado con cuerdas de fibra vegetal. Se podían lanzar con velocidad para cazar a los animales que estaban pastando o abrevando en las lagunas o ríos.
Otros usos. No sólo para la caza.
Algunas de las puntas de flecha Paiján fueron creadas solo para ser vistas como ornamento, tenían la punta muy larga y se podía romper fácilmente, por lo que los investigadores sostienen que pude ser usado como símbolo de estatus, como trofeo o valentía que se pasaba de generación a generación.
Tradiciones líticas
En la tradición paijanense las herramientas, principalmente los cuchillos y puntas líticas, variaron en forma y tamaño. Fueron más finas que las de la sierra y eran de forma triangular con bordes rectos aunque algunas veces también se las han encontrado cóncavos. Guitarrero: En las cuevas se encontraban lascas, raspadores toscos, cuchillos bifaciales y dardos con puntas de obsidiana. Se encontraron algunos trozos de cuerda y restos de humanos datados en 8,830 años. Además de cazar, practicaban la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, (así también cultivaron frijoles y pallares).
Sobre canteras y usos
En la costa norte, sobre ciertas afloraciones rocosas (riolita, toba volcánica), se observan grandes montones de desechos de talla provenientes de la extracción de la roca y de la talla de primaria. Estas localidades son las canteras. En un radio de un kilómetro alrededor de las canteras están los talleres. De acuerdo a su uso, las investigaciones sugieren que aquéllas han sido empleadas para atravesar peces marinos de tamaño mediano a grande, los cuales se encuentran en los basurales arqueológicos.