Quipu

Los quipus fueron una forma de registro y organización administrativa. Servían para clasificarar y contabilizar los  alimentos,  la población, los animales, entre otros. Fue utilizado en las zonas altoandinas desde épocas anteriores a los Incas, pero fueron ellos quienes lo perfeccionaron como un sistema estatal a gran escala. Los Quipus era hechos de algodón o lana de llama o alpaca. Se hacían cuerdas largas y cortas, usaban nudos para representar números y colores diferentes que representaban lo que estaban contabilizando. 

Datos interesantes sobre los Quipus

La contabilidad inca
La contabilidad inca se basaba en un ordenamiento decimal. Los quipus utilizaban un sistema de posicionamiento de nudos a lo largo de los cordeles que representan desde las unidades hasta las decenas de millares. Los colores de los cordeles y las estructuras de los hilos y nudos contenían la información sobre lo que se  contabilizaba y registraba. Se distinguían  población,  hombres o mujeres,  tipo de trabajo o producción. Ciertos quipus de gran tamaño parecen haber registrado información de comunidades a lo largo de un cierto lapso de tiempo, a manera de calendario.
Colores, cuerdas y nudos
Los quipus tenían una cuerda central de la cual cuelgan otras cuerdas de diferentes colores y tamaños. Las cuerdas principales a los dos extremos eran color crema y negro en el centro. Se dividían en 4 grupos de cuerdas: El primero con colores negro, blanco y rojo. El segundo, negro, rojo y carmesí. El tercero, negro, amarillo y rojo. El cuarto, rojo, negro y amarillo. Cada color representaba un sector y cada nudo una cantidad en base al sistema decimal, para el cero se dejaba vacío. Los encargados de leer los quipus se llamaban Quipucamyoc.
El color del inca
Según las fuentes históricas y crónicas españolas los investigadores piensas que al parecer el color carmesí representaba al Inca. Además, algunos investigadores sostienen que es posible que los quipus se usaban también para recordar historias o un mito especifico.
Investigaciones actuales
Hoy en día ya no se usan los quipus, pero los investigadores los siguen estudiando para entender más cómo se usaban y aprender como leerlos a través de las fuentes escritas, relatos y representaciones en imágenes del periodo Inca. También se han descubierto Yupanas que son similares a calculadoras, permitiendo hacer operaciones matemáticas.

Descubre otros objetos del período de Organización en un Quipu