
Textiles

La industria textil es la de mayor complejidad y desarrollo en el área andina. Se elaboraron y produjeron prendas con casi todas las técnicas tradicionales conocidas a nivel mundial en el Perú prehispánico.
Datos interesantes sobre los Textiles
Textiles de algodón
Los textiles realizados con fibra de algodón, fueron los primeros hechos en telar en el mundo andino. Su confección se llama técnicamente 1×1 o tejido llano, donde se intercalaban la trama: conjunto de hilos horizontales, con la urdiembre: conjunto de hilos verticales. El color era el natural del algodón, crema, marrón o amarillento.
La representación en textiles. La más antigua.
La representación en los textiles fue muy variada a lo largo del mundo prehispánico. El primer diseño textil encontrado hasta ahora, fue en Huaca Prieta (La Libertad) en donde se representó un cóndor con las alas extendidas.
Técnicas y tecnologías
Las técnicas más antiguas fueron el entrelazado, anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates, paños, redes y shicras con juncos, totoras, gramas y cabuya. Esta eran «pre-telar». Luego vino el telar, con tramas y urdiembres, realizadas primero en algodón y luego en fibras de camélidos. También se realizó la técnica del tapiz y bordado, gasas y elementos en tres dimensiones.
Los textiles Paracas
Los textiles Paracas, sobre todos los de la época denominada Necrópolis, presentan una gran técnica de bordado y motivos con una amplia gama de colores. Los hilos utilizados son finamente teñidos y de un grosor similar a los hilos actuales. Eso demuestra una extremada habilidad técnica. El Manto Paracas, exhibido en el Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos es uno de los mejores logrados.